Parece que en España están
empezando a bajar las temperaturas, hagan como los políticos abríguense y
tápense unos a otros. La corrupción en España está provocando el
enriquecimiento y afectando los bienes y la vida de algunas personas. El
sistema democrático debería funcionar sobre la transparencia, y no estar
manchado como ocurre en España, urge limpiador. Una justicia lenta es igual a
una mala democracia.
España
es una Democracia Monárquica, en el que Don Juan Carlos I es el monarca y el
jefe del Estado.
Antes
de la muerte de Francisco Franco el día 20 de noviembre de 1975, España se
encontraba en una Dictadura, pero a partir de ese día empezó la transición
democrática que finalizo con la aprobación de la Constitución el el año 1978. En ella se recogen todos
los deberes, derechos y leyes que tenemos los ciudadanos, aprobadas por las
Cortes y el rey Juan Carlos I. Algunas de ellas son: el derecho a la enseñanza,
el derecho a la sanidad, el derecho a una vivienda, el deber de pagar tasas, el
derecho a la igualdad, el derecho a la intimidad, el derecho a la libertad,
etc. Según el artículo 137 de la
constitución España está dividida en 17 comunidades autónomas y 2 ciudades
autónomas.
La democracia debe de tener sus funciones bien divididas para que no haya problemas y que todo el poder no recaiga sobre uno solo, y esta división se hace de la siguiente forma:
La democracia debe de tener sus funciones bien divididas para que no haya problemas y que todo el poder no recaiga sobre uno solo, y esta división se hace de la siguiente forma:
El
poder Legislativo que lo administran los 350 diputados y los 208 senadores en
el parlamento y es el encargado de dictar las leyes.
El
poder Judicial formado por jueces y magistrados que se encargan de que todos
los ciudadanos cumplan las leyes.
El poder ejecutivo que es
donde se encuentras los ministros y el presidente cuya elección se produce de
la siguiente manera: La elección del presidente del Gobierno no se realiza de
forma directa por los electores sino que se realiza de forma indirecta por el
poder legislativo. La elección se produce después de las elecciones generales.
El rey propone un candidato a la presidencia del Gobierno,
normalmente es el líder del partido mayoritario. El candidato propuesto por el
rey expone ante el Congreso de los Diputados el programa político del Gobierno
que pretenda. Si el Congreso de los Diputados, por mayoría absoluta (al menos
la mitad más uno de los diputados que componen el Congreso) otorga su voto a
dicho candidato, el rey lo nombrará presidente. De no alcanzarse mayoría
absoluta, se somete la misma propuesta a nueva votación 48 horas después de la
anterior.
Los demás miembros del
Gobierno serán nombrados y separados por el rey, a propuesta de su presidente.
Los
tres poderes se apoyan en las distintas Administraciones Públicas (Central,
Autonómicas y Local) y en el Ejército, todas ellas siguiendo las funciones que la Constitución indica.
Desde mi punto de vista la Democracia está repleta
de problemas, pero nadie hace nada para evitarlo. Uno de los problemas más
habituales e importantes es la corrupción.
Como por ejemplo el Caso
Nóos en el que Iñaqui Urdangarín, duque de palma de Mayorca y marido de una de
las hijas del rey, es acusado en 2011 por desviar fondos públicos para su
propio beneficio mediante el Instituto
Nóos. En abril de 2013, la Infanta
Cristina es imputada por el Juez por presunta apropiación indebida
de fondos públicos. La Fiscalía Anticorrupción dice que recurrirá dicha
imputación al no existir pruebas sólidas.
Otro caso de corrupción muy
importante es el Caso Bárcenas en el que el 18 de enero de 2013 El Mundo
publica que Bárcenas distribuía cada mes sobres con cantidades entre 5.000 y
15.000 euros a secretarios ejecutivos, cargos públicos y otros miembros
políticos, con dinero procedente de constructoras, empresas de seguridad y
donaciones. La práctica se extendió durante 20 años. El diario exculpa a Rajoy y Cospedal que no habrían cobrado esas
comisiones ilegales. Según El Mundo Rajoy puso fin a la práctica en 2009.
Publicaciones posteriores muestran datos que dicen que el presidente Rajoy,
y otros miembros del actual partido del PP, como Cospedal cobraron dichos sobresueldos y
que estos eran pagados por empresarios.
La
justicia española es muy lenta, todos los casos judiciales pasan muchos años
sin resolverse sobre todo en los casos de corrupción. Por ejemplo en el Caso
Gürtel en el que están implicados muchos políticos y no se da resuelto.
Otro de los problemas que me
parece también muy importante es la desigualdad social.
En los últimos años han subido los niveles de
pobreza en España, cada vez más gente tiene que vivir en la calle o depender de
la caridad de sus familias o de bancos de alimentos para obtener algo de comida
y una vivienda donde resguardarse. Según la Constitución todos los ciudadanos españoles tienen derecho a una viviendo digna.
La franja que separa a los
ricos de los pobres y de los extranjeros cada vez se esta agrandando más. La
gente con dinero tiene más derechos que los pobres, la justicia es más lenta
para ellos, no pagan impuestos etc.
La
crisis nos esta afectando mucho, en vez de subir los sueldos y bajar los
impuestos para intentar salir de la crisis los políticos lo hacen al revés, nos
suben los impuestos, nos bajan los sueldos y las pensiones, recortan lo más
necesario como la sanidad y la educación pública etc.
Todos
estos problemas están incitando a la gente a salir a la calle y protestar por
sus derechos y por lo que les parece
injusto. Cada vez más ciudadanos españoles tienen que emigrar a otros países
para trabajar fuera o simplemente para salir de este infiero que es España.
Lo que yo propongo para dar
soluciones es la Democracia Participativa.
Básicamente, la Democracia Participativa
consiste en que los ciudadanos voten las leyes que proponen los miembros del
parlamento.
Hoy en día, gracias a Internet, el DNI electrónico y la firma digital, es muy sencillo establecer un sistema de voto en remoto.
De este modo, sin revoluciones, sin violencia, se entregará de verdad la soberanía a los ciudadanos, los cuales deberán sancionar las leyes para que entren en funcionamiento e, incluso, decidir la no continuidad de un gobierno en el que ya no crean. El sistema que hoy en día conocemos se debería llamar democracia representativa, es decir, cada cuatro años elegimos unos representantes a los que damos un cheque en blanco para que hagan y deshagan a su antojo durante ese tiempo.
Hoy en día, gracias a Internet, el DNI electrónico y la firma digital, es muy sencillo establecer un sistema de voto en remoto.
De este modo, sin revoluciones, sin violencia, se entregará de verdad la soberanía a los ciudadanos, los cuales deberán sancionar las leyes para que entren en funcionamiento e, incluso, decidir la no continuidad de un gobierno en el que ya no crean. El sistema que hoy en día conocemos se debería llamar democracia representativa, es decir, cada cuatro años elegimos unos representantes a los que damos un cheque en blanco para que hagan y deshagan a su antojo durante ese tiempo.
La solución esta en que los
gobiernos sean más concientes de la situación española y hagan algo para
solucionarlo en vez de estar chupando del bote.
En el caso de La justicia
seria tan fácil como que hubiera más medios para modernizar las oficinas
judiciales y más jueces.
No hay comentarios:
Publicar un comentario